Qué es Postenible
La recuperación y reciclaje de residuos es un reto que la sociedad debe asumir cada vez en mayor medida.
La participación ciudadana, de las empresas y de las distintas administraciones es fundamental en la consecución del objetivo de mejorar la sostenibilidad del planeta.
Los organismos públicos, a través de la selectiva recogida de residuos plásticos en la vía pública, consigue trasladar a las plantas de reciclaje una gran cantidad de material que puede ser recuperado. Sin embargo, en recintos privados la recogida y selección se hace más complicada.
En lugares públicos (estaciones de tren y metro, aeropuertos, estadios deportivos, centros comerciales) suele haber contenedores o papeleras con hasta tres compartimentos diferentes para según qué tipo de residuos. Esto es muy útil, pero el tamaño es muy pequeño y la frecuencia de vaciado y reposición de bolsas es muy frecuente.
En otras ocasiones, ni siquiera existen esas papeleras multireciclaje y todos los residuos se mezclan, con lo que miles de toneladas de plástico quedan sin recuperar por ir al contenedor de basura múltiple. Eso sí es un problema que hay que resolver.
En Postenible, hemos tratado de ayudar a incrementar y facilitar esta recuperación con el diseño y fabricación de unos modelos de contenedores de un tamaño muy superior al habitual, con varias embocaduras que facilitan el acceso a todas las personas. Estos contenedores están pensados para depositar en ellos, por un lado, las botellas de plástico y, por otro, los tapones de esas botellas. También latas y vasos de plástico. Con esta separación, avanzamos en la cadena de recuperación y ayudamos a la planta de reciclaje al seleccionar en origen los residuos.
Pero esto no es todo. Un contenedor de estas características supone un desembolso importante para la compañía o entidad propietaria o gestora de la instalación. Colocar varios contenedores a lo largo de todo el centro o edificación puede suponer un gasto bastante elevado por lo que hemos pensado en la forma de rentabilizar esa inversión.
Dado el tamaño, el innovador diseño y su colocación en un lugar estratégico, los “postenibles” son muy apropiados para funcionar cono soportes publicitarios. Su visualización a gran distancia, elevándose por encima de los dos metros de altura, y su funcionalidad (recipiente de botellas, latas y tapones) causará impacto entre los usuarios de todos estos lugares de paso o de estancia.
Cualquier anunciante sabrá que su presencia en estos soportes le daré visibilidad y además les calificará como empresas que apoyan y fomentan la sostenibilidad. ¿Hay alguna empresa a la que actualmente no le interese ser considerada como sostenible?
Además, el proceso de recogida es fácil, limpio y, naturalmente, muy selectivo. Se gana en tiempo y se favorece el trabajo de los operarios.
Los “postenibles” han sido creados para mejorar y facilitar el reciclado de residuos como botellas, tapones y latas, sin olvidar que todos los participantes en el proceso obtengan una rentabilidad con ello.
DISEÑO Y FUNCIONALIDAD
En este momento disponemos de cuatro diseños bien diferenciados que se encuentran registrados en la Oficina Nacional de Patentes y Marcas tanto como diseño como modelo de utilidad. Nuestro equipo de diseño está elaborando una serie de nuevos modelos que saldrán a la luz muy pronto.
Los contenedores están fabricados en chapa de acero y soldados por todas sus partes para garantizar la estanquidad y la resistencia.
En su interior, van reforzados por una estructura de acero inoxidable que soporta las paredes y
los lados superior e inferior. La parte frontal es abatible y puede cerrarse por medio de una cerradura simple y una llave tipo triangular o similar, de carácter universal. En esta parte frontal también se colocan las embocaduras por las que los usuarios depositarán sus botellas, latas y tapones. Estarán situados a diversas alturas y su fabricación se hará con impresión en 3D.
En la parte inferior, se colocan unos pesos de plástico reciclado, de hasta 32 kgs, que permiten al contenedor mantener el equilibrio y no balancearse fácilmente.
Dentro del contenedor, se colocan tantas bolsas de basura como embocaduras haya. Las bolsas van plisadas con unos pequeños soportes metálicos que las mantienen y que permiten ser reemplazadas con facilidad cuando están llenas. Debajo de cada bolsa hay una bandeja sujeta a la estructura que impide que la bolsa se desfonde y quede colgando. Al estar apoyada en la bandeja, no presiona sobre la que está debajo y permite limpiar más fácilmente en caso de que algún líquido se salga de la bolsa.
En la parte superior o en la posterior, puede añadirse una argolla para permitir anclar el contenedor a la pared o a una columna en caso de que éste vaya pegado a la pared, lo más recomendable. En caso de que el contenedor estuviera en un espacio en el que se le pudiera rodear completamente, se podría añadir más peso y embocaduras a ambos lados.
A pesar de su tamaño y de su composición, el contenedor es fácilmente transportable con una carretilla y por un solo operario aunque recomendamos siempre la intervención de dos por motivos de seguridad.
Una vez el contenedor está fabricado y terminado es el momento de lacarlo, lo cual se hará con los colores corporativos o con un color base. Esto dependerá del vinilado posterior. Se hará un vinilado con colores corporativos en caso de que el vinilo sea de corte. En caso de que el vinilado ocupe toda la estructura simplemente se hará un lacado base para mejor ajuste del vinilo completo. Tanto en un caso como en otro, los vinilos pueden retirarse con facilidad y ser sustituidos por otros, lo que incrementa la utilidad y la rentabilidad del contenedor.
El contenedor, para facilitar a los usuarios su utilidad, llevará unos pequeños letreros en vinilo que indiquen su uso como tal, separando las botellas y latas de los tapones (cada uno tiene su embocadura), y reforzando la idea de sostenibilidad y de reciclaje.
RECOGIDA DE RESIDUOS.
Los contenedores cuentan en su interior con unas bolsas de basura sujetas por unos pliegues metálicos, apoyadas sobre unas bandejas metálicas que las soportan e impide que se desfonden.
Según se vayan llenando las bolsas se irán retirando y reponiendo. Esto supone que el interior del contenedor apenas se ensucia. Si acaso las bandejas pueden tener algo de líquido por alguna pérdida de la bolsa pero con una bayeta se elimina enseguida.
La retirada de bolsas y el mantenimiento y limpieza de los contenedores corre a cargo del propietario de la instalación. Esto podría suponer un incremento de trabajo para el personal de limpieza pero realmente no es tanto así.
En los presupuestos de venta del soporte publicitario al anunciante final, debe considerarse el coste de retirada del residuo y mantenimiento del soporte/contenedor. En tiempo real el tiempo no es mucho ( no más de uno o dos minutos por unidad) aunque dependerá del número de unidades que se contraten.
Pero hay que tener en cuenta dos considerandos importantes. Uno, todas las botellas y latas que estén dentro del contenedor no estarán en papeleras de residuos múltiples ni tampoco diseminadas por distintos lugares o elementos. El tiempo empleado en recoger todos los residuos repartidos en la instalación se concentran en nuestros contenedores. Y dos, contribuimos de forma muy importante a la selección apropiada de los residuos para que sean
tratados en la planta de reciclaje sin necesidad de hacer un filtrado previo, bien en origen bien en destino. Esto actualmente no pasa con el tipo de contenedores compartidos, que además son mucho más pequeños y se llenan enseguida.
Visto lo anterior, podemos afirmar que los contendores “postenibles” facilitan el trabajo de los operarios de limpieza, al optimizar la utilización de recursos materiales y humanos, y favorecen de forma muy significativa la recogida, selección y aprovechamiento de los residuos.
Veamos algún ejemplo. 1) Estadio de fútbol. A la finalización del partido, nos encontramos con las gradas repletas de botellas junto con otros residuos orgánicos y de papel. Todos juntos. Las brigadas de limpieza no pueden perder tiempo en la limpieza de todo el graderío y todos los residuos pasan a la misma bolsa para después ser recogidos por los servicios de limpieza urbana. No hay opción a la selección de residuos, no hay tiempo ni lugar para hacerlo. Con los “postenibles” colocados en los distintos vomitorios de los estadios, el aficionado se lo encuentra al entrar y al salir. A las botellas hay que quitarle el tapón para acceder al campo y éste es el lugar adecuado para dejarlo. El aficionado será consciente de que al finalizar el partido debe recoger su botella y depositarla en el contenedor. Para el equipo de limpieza supondrá encontrar muchos menos residuos que recoger del suelo y dispondrá de más tiempo para también poder recoger las bolsas del interior de los contenedores. 2) Eventos. En estos lugares el consumo de botellas y latas es enorme. Las papeleras a veces se ven desbordadas y no da tiempo a los equipos de limpieza a ir recogiendo y reponiendo de forma precisa. De igual manera, es muy frecuente ver botellas, vasos y latas abandonados en cualquier parte (mesas, stands, suelo, aseos, aceras) porque supuestamente, al no manchar, pueden dejarse en cualquier sitio. Cuando el operario pasa con su carro, recoge este residuo y lo mezcla con todos los demás depositados en el mismo cubo. Lógico, sus tiempos son limitados. Si puede ir depositando en el contenedor esos mismos envases que recoge podrá dedicar más tiempo y espacio a recoger los residuos orgánicos y de otro tipo que son los que realmente ensucian.
Ambas instalaciones, el estadio y el lugar de eventos, pueden llevar un control de la cantidad de plástico que recogen mensual o anualmente y publicarlo en sus redes. Poder aportar al reciclado de plástico algunas toneladas al año no cabe duda de que posiciona al propietario o responsable de la instalación como entidad que contribuye de forma responsable, importante y con sus propios medios a la sostenibilidad del medio ambiente.
Podemos destacar, y no es cuestión poco importante, que al estar concentrando el depósito de botellas, vasos y latas en un contenedor de este tamaño y volumen, a la hora de recoger las bolsas del interior el operario no debe inclinarse para ello ya que con facilidad podrá desprender las presillas que sujetan las bolsas y colocar las nuevas. Al tardar más en llenarse las papeleras de uso múltiple, más tiempo tardarán en vaciarlas, por lo que de nuevo hacemos que el trabajo de los operarios sea más sencillo y cómodo. El uso de los “postenibles” facilita de forma evidente el trabajo de los equipos de limpieza.
Una opción sería que nuestra propia empresa que suministra los contenedores se hiciera cargo de la recogida y reposición de las bolsas llenas. Pero esto encarecería mucho el precio final del alquiler del soporte. Veamos por qué.
La recogida de las bolsas debería hacerse cada vez que estén llenas pero es impredecible, en general, saber cuándo van a estarlo. En el caso de un estadio es fácil. Después del partido se necesitarían uno o varios equipos para recoger y transportar esos residuos a su lugar de destino (empresa de reciclaje, punto limpio o almacén propio). Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos esa recogida se haría en fines de semana o en horario nocturno. Lo que incrementarían los costes que acabaría pagando igualmente el anunciante pero que sería muy superior al coste de recogida por parte del equipo de limpieza.
En el caso de tránsito diario de personas (aeropuertos, metro, tren, centros comerciales) habría que estar siempre dispuesto para cuando nos llamaran ir a recoger y reemplazar, para que no se desbordara el contenedor e incluso para evitar que la gente dejara sus botellas y latas alrededor o en sus cercanías, como podemos ver a menudo con los contenedores de cartón de la calle. Si se hiciera una recogida periódica correríamos el riesgo de realizar un servicio que pudiera no ser necesario (bolsas medio llenas) o de que nos ocurriera lo del caso anterior. Si se hace una recogida diaria entonces ya los costes de dispararían. En muchos casos, Ecoembes mantiene conciertos con grandes empresas para la recogida selectiva de sus residuos en eventos o días concretos (partidos de fútbol, conciertos, ferias). De otra forma sería imposible por la gran cantidad de camiones que deberían enviar cada vez que hay una actividad.
RENTABILIDAD.
La podemos encontrar en el alto impacto visual que va a obtener la marca, siempre que esté situada en un espacio adecuado, y en la imagen para el transeúnte, que percibirá a esa marca como empresa comprometida con el reciclaje y la sostenibilidad.
Como anexo a este documento adjuntamos proceso de fabricación y materiales utilizados.
ANEXO.
ESTRUCTURA ARMAZÓN INTERIOR
- Armazón rígido perfil tubular 20x20x1,5mm galvanizado.
- Curvado de perfiles
- Bástidor interior puerta abatible
- Refuerzos de unión en curvas y puntos de cambio recto-curva
- Cierre puerta
SUPERFICIES PLANAS EXTERIORES
- Cinta chapa perimetral en chapa de acero al carbono de 1,5mm
- Planos frontal y posterior en Chapa de acero al carbono de 1,5mm
ACABADO
- Lacado esmalte polvo al horno (RAL por definir)
- (Chapa perimetral + frontal + trasera)
BOCAS VERTIDO
- Diseño e impresión 3D en PLA
ENSAMBLADO CONJUNTO
- Montaje y ensamblado del conjunto
- Fijación mecánica oculta
- Piezas envolvente independientes desmontables y sustituibles
PESOS
- 2x BASE PLÁSTICO RECICLADO 16Kg
PORTE Y ENTREGA
- El vinilado y corte también podría estar incluido en la fabricación.